5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el mas info físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.